Cultura Dominante en la Política Gubernamental

Resumen

Una política pública efectiva requiere de un diseño integral que aborde de manera exhaustiva los problemas que afectan a la sociedad. Esto implica contar con una legislación acorde al diseño original, así como la implementación de procesos de evaluación y seguimiento a lo largo del tiempo. En el caso específico de la educación superior, una política bien concebida puede desempeñar un papel fundamental en la construcción de una sociedad más equitativa, basada en los principios de justicia social e inclusión. Esto implica que el Estado debe asumir la responsabilidad de promover condiciones equitativas de acceso y oportunidades para todos los individuos. Para ello, es necesario implementar medidas que garanticen la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior, así como promover la calidad y pertinencia de los programas académicos.
Bajo este marco, la presente investigación explora la influencia que ejercerían el Banco Mundial y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sobre el diseño de la política de educación superior chilena de los últimos treinta años.
De esta manera, bajo la perspectiva que entrega la Teoría Crítica, esta investigación realiza un análisis crítico de la política de educación superior chilena entre 1990 y 2020. Para tal efecto, se establecen los mecanismos utilizados por estas agencias, con el fin de incidir en el desarrollo de las políticas educativas. Paralelamente, las relaciones existentes entre los gestores de la política de educación superior chilena y estas agencias se analizarán desde el enfoque de la dominación desarrollado por Max Weber.
Consecuentemente, el diseño metodológico incluye una entrevista semiestructurada a diversos gestores de la política de educación superior chilena de los últimos 30 años, entre los cuales se encuentran ministros de educación, subsecretarios y jefes de servicio de la misma cartera. Adicionalmente, se desarrolla una revisión documental de informes y orientaciones de política emanados de estas agencias internacionales, como también documentos oficiales del Estado de Chile publicados desde la reforma de 1981 al año 2020.
Las principales conclusiones de esta investigación revelan que, desde el retorno a la democracia en Chile, el Estado ha priorizado la expansión de la cobertura y el acceso a la educación superior a través de la consolidación del sector privado. Este enfoque ha mantenido un sistema operado bajo lógicas de mercado, con un Estado que carece de facultades regulatorias efectivas sobre el sistema, lo que ha resultado en el abandono financiero de las universidades públicas. Además, los discursos analizados indican una continuidad desde la reforma de 1981 y la ausencia de una política clara de educación superior.
Adicionalmente, se destaca la influencia determinante de las agencias internacionales en la configuración de la política nacional de educación superior, aprovechando su aparente conocimiento especializado y su capacidad económica para llevar a cabo proyectos en este ámbito. En consecuencia, el Estado chileno se ha limitado a implementar acciones y planes de corto plazo para abordar la coyuntura, sin abordar los problemas estructurales fundamentales del sistema universitario.
En síntesis, se argumenta que el Estado debe comprometerse con el fortalecimiento de las universidades estatales, poniendo fin a su dependencia del autofinanciamiento, para establecer la educación superior como un derecho fundamental en lugar de considerarla un producto comercializable. Estas medidas son necesarias para garantizar una educación superior de calidad y equidad en beneficio de toda la sociedad.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.